Papa Francisco fallece a los 88 años

“Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”. Durante su última aparición en el Domingo de Resurrección, el papa Francisco pronunció sus palabras finales, no de su propia voz, sino a través de un clérigo que leyó su mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Él, en silencio, observaba desde atrás, con la solemnidad que marcó su vida entera. 

Un día después, el Vaticano confirmó su fallecimiento en Roma. Tenía 88 años.

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, así lo anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Papa, en una breve declaración grabada en video. Como responsable de guiar el proceso hacia un nuevo pontífice, Farrell fue el encargado de comunicar la noticia al mundo.

Conmovido, añadió: “Nos mostró cómo vivir el Evangelio con fidelidad, valentía y un amor sin fronteras, sobre todo hacia los pobres y excluidos. Con profundo agradecimiento por su testimonio como auténtico seguidor de Jesús, confiamos su alma al amor infinito y misericordioso de Dios, Uno y Trino”.

¿Quién fue el Papa Francisco?

Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, Argentina, marcó la historia como el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, jesuita y no europeo en más de un milenio.
Falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras un pontificado de 12 años que transformó la Iglesia Católica con su mensaje de humildad, misericordia y justicia social.
Hijo de inmigrantes italianos, Mario Bergoglio y Regina Sívori, creció en una familia modesta. Su abuela Rosa Vasallo fue clave en su formación espiritual, enseñándole a rezar y dejando una huella que él mismo reconoció como fundamental.
Estudió en la Escuela Técnica Hipólito Yrigoyen, graduándose como técnico químico, y trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann. A los 21 años, tras una grave enfermedad que le costó parte de un pulmón, ingresó a la Compañía de Jesús, inspirado por una confesión que marcó su vocación.
Ordenado sacerdote en 1969, Bergoglio destacó como provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979) y rector del Colegio Máximo de San Miguel. En 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires, y en 1998, arzobispo. Su estilo austero, viajando en transporte público y viviendo en un modesto apartamento, lo convirtió en un pastor cercano al pueblo.
En 2001, fue creado cardenal, y en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido  en el , adoptando el nombre Francisco en honor a San  de Asís, símbolo de pobreza y paz.
Desde el balcón de , su pedido de oración—“Recen por mí”—cautivó al mundo. Su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013, rompió moldes: rechazó las lujosas residencias papales por la sencilla Domus Sanctae Marthae, condenó la “economía de la iniquidad” y abogó por los migrantes, los pobres y el medioambiente, con encíclicas como Laudato si’ (2015) y Fratelli tutti (2020).
Enfrentó la crisis de abusos sexuales en la Iglesia con medidas firmes, aunque no exentas de críticas, y promovió la sinodalidad, culminando en el Sínodo sobre la Sinodalidad, considerado un hito desde el Concilio  II.