Presenta diputada Marcela Michel iniciativa para integrar el bienestar socioambiental en la Ley General de Salud

Ciudad de México.— La diputada federal por Jalisco, Marcela Michel López, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa que reforma y adiciona el artículo 73 de la Ley General de Salud, con el objetivo de incorporar el bienestar socioambiental como componente esencial de la salud mental en México.

Durante su intervención en la Comisión Permanente del Senado, Michel López subrayó que el deterioro del entorno medioambiental —incluidos los altos niveles de contaminación, ruido, hacinamiento y la escasez de áreas verdes— tiene efectos severos en la salud psicoemocional de las personas. “Estos factores pueden incrementar el riesgo de padecer ansiedad, depresión y otros trastornos mentales”, señaló.

La legisladora citó estudios internacionales que vinculan el contacto con la naturaleza con mejoras significativas en el bienestar emocional. “Vivir cerca de zonas naturales puede reducir el riesgo de depresión en un 20%. Incluso algo tan sencillo como escuchar el canto de los pájaros puede disminuir la sensación de soledad en casi un 30%, según datos de la Organización Panamericana de la Salud”, explicó.

Michel López también destacó que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ha instado a los Estados a integrar la salud mental en sus políticas públicas, especialmente aquellas relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la salud urbana. “No se puede garantizar el derecho a la salud mental si no consideramos en serio el papel de los entornos físicos y sociales en los que vivimos, trabajamos y convivimos en México”, afirmó.

La diputada alertó sobre el panorama actual en el país, citando datos de la Encuesta Nacional de Bienestar: en 2021, el 15.4% de los adultos presentó síntomas de depresión, cifra que se eleva al 19.5% en mujeres. Además, el 19.3% de la población adulta sufre de ansiedad severa, y se estima que tres de cada diez personas han padecido algún problema de salud mental a lo largo de su vida. “Lo más alarmante es que el 60% de este grupo no ha recibido ningún tipo de tratamiento”, concluyó.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para su análisis y dictamen.